sábado, 18 de diciembre de 2010

INTRODUCCIÓN


La cámara fotográfica y el ojo son similares ya que ambos cuentan con un sistema óptico que permite hacer converger los rayos de luz, un sistema de enfoque, un sistema regulador de la cantidad de luz, y un sistema de registro de la imagen.  

Para comprender bien cómo funciona la cámara fotográfica es muy recomendable recordar el funcionamiento del ojo . El iris es como el diafragma del ojo, y se encarga de que entre la cantidad justa de luz; el cristalino es una lente que dirige la luz para que llegue correctamente a la retina, ni más cerca ni más lejos; la retina es como una película fotográfica donde queda impresa la imagen que tenemos frente a nosotros. Sí, el ojo es un órgano increíble, pero también está lleno de imperfecciones. De hecho si viéramos las cosas tal y como nos llegan a la retina pensaríamos que el mundo se ha vuelto loco. 



viernes, 17 de diciembre de 2010

1. ELEMENTOS MECÁNICOS PARA ELABORACIÓN DE LA IMAGEN EN LA CÁMARA FOTOGRÁFICA

1.
Diafragma: Es el elemento que se encarga de regular la cantidad de luz en cámara. Se representan con el numero F y cuya escala es la siguiente:

1   1.4   2   2.8   4   5.6   8   11   16   32   45
Obturador: Es el elemento mecánico que se encarga de regular el tiempo durante el cual entra luz en la película. Está formado por laminillas o cortinillas y dependiendo de la posición que ocupe se denomina central (alojado en el interior de objetivo) o de plano focal (en la parte posterior de la cámara) justo delante de la película.

T  B  1  ½  ¼  1/8  1/15 1/30  1/60 1/125  1/250  1/500 1/1000  1/2000  1/4000
Sensibilidad: Los ajustes de los valores de exposición, diafragma y velocidad, se hacen en función de la luminosidad de la escena y de la sensibilidad de la película.
Se mide en ASA o ISO, al duplicar la sensibilidad de la película aumenta el doble, lo cual quiere decir que la exposición necesaria disminuye a la mitad y viceversa. Si la película se reduce a la mitad necesitaremos el doble de exposición.

 25
50
100
200
400
800
1600

3200   

martes, 14 de diciembre de 2010

2. COMPOSICIÓN

La composición es la disposición de los componentes en términos de masas, luz y color, de la forma más atrayente posible. La colocación de un elemento  alto o bajo, cerca de un lado o de otro del encuadre, producirá impresión distinta: cuanto más centrado más estática será la composición y, cuanto más alejado del centro, mayor dinamismo. Se pueden centrar en diferentes aspectos:
  •   Líneas verticales: Producen una sensación de vida y sugieren cierta situación de quietud y de vigilancia. En general las líneas verticales, igual que las líneas horizontales, se asocian a una situación de estabilidad. No conviene abusar demasiado de las líneas verticales porque pueden cansar y provocar una sensación de monotonía en el espectador.
  • Líneas horizontales: Producen una sensación de paz, de quietud, de serenidad y a veces de muerte. En general las líneas horizontales, al igual que las líneas verticales, se asocian a una situación de estabilidad. No conviene abusar demasiado de las líneas horizontales porque pueden provocar una sensación de monotonía en el espectador. 
  • Líneas oblicuas: Producen una sensación de dinamismo, de movimiento, de agitación y de peligro. En general las líneas inclinadas dan relieve y sensación de continuidad a las imágenes. Las líneas inclinadas al igual que las líneas curvas proporcionan un ritmo más dinámico a las secuencias de vídeo y resultan más agradables que las líneas verticales y las líneas horizontales.
  • Líneas curvas: Producen una sensación de dinamismo, de movimiento, de agitación y de sensualidad. En general las líneas curvas dan relieve y sensación de continuidad a las imágenes. Las líneas curvas al igual que las líneas inclinadas proporcionan un ritmo más dinámico a las secuencias de vídeo y resultan más agradables que las líneas verticales y las líneas horizontales.
  Formatos:

  •   Formato rectangular horizontal: las imágenes en la que la composición lleve la mirada en este sentido (el centro de interés situado a la derecha del encuadre) parecen más naturales y fáciles de “leer”. A este encuadre se suele denominar de paisaje.
  •   Formato rectangular vertical: acentúa las líneas verticales, siendo esta dirección el recorrido natural en la lectura de la imagen. Se da normalmente en retrato. Y da sensación de inestabilidad.
  •   Formato cuadrado: es un formato adecuado para imágenes simétricas en las que da sensación de equilibrio y estabilidad.

Perspectiva: Es un tipo de técnica fotográfica que juega con la óptica, lo que hacer jugar con la profundidad o tridimensionalidad, que en la fotografía es bidimensional. Para conseguir esto se realiza a través de varios efectos que crean sensación de profundidad: lineal, figurativo, luminoso y efecto neblina. Las diferentes distancias focales de un objetivo pueden modificar la perspectiva. Con un Gran angular aumenta la perspectiva y con un teleobjetivo disminuye.

Aire:Se denomina AIRE al espacio más o menos vacío que se deja entre los sujetos principales que aparecen en una imagen y los límites del encuadre. Algunas de las normas que conviene tener presentes al respecto son las siguientes:

-  El primer plano y el plano medio han de dejar aire por encima de la cabeza de las personas.

- Cuando en una secuencia de vídeo los sujetos caminan, es necesario dejar un espacio delante de ellos. 

Regla de los Tercios: Constituye a la “Regla de oro”, se basa en la distribución de los elementos en la imagen. Esta consiste en dividir mentalmente en tercios el área de la imagen, vertical y horizontalmente, de forma que las líneas se crucen. Esas líneas que se cruzan se les denominan “Puntos de interés o Puntos fuertes”.



Composición Aurea: Sitúa los elementos de interés de la imagen ligeramente mas centrados en el encuadre que la regla de los tercios. Y establece las proporciones de un rectángulo perfecto.


 Equilibrio: La SIMETRÍA se produce cuando en un encuadre aparece repetido un elemento de manera que uno de ellos parece el reflejo del otro en un espejo. Las composiciones muy simétricas resultan agradables, dan una sensación de estabilidad, pero pueden resultar monótonas. Las composiciones asimétricas son más dinámicas, producen una sensación de inestabilidad y pueden generar más tensión dramática.
Al componer las imágenes hay que asegurarse que los espectadores centren su atención en los lugares convenientes y no miren demasiado los elementos secundarios.


  Movimiento: Se caracteriza por el movimiento dentro de la escena. Dos formas básicas de emplear el movimiento es: contrastar el desplazamiento de un objeto con la dirección del resto del movimiento de la imagen y destacar el objeto, como único objeto inmóvil. 

Marcos de la imagen: Se refiere al borde creado en la fotografía. La utilización de un marco  suele ser la ocultación de partes de la imagen que pueden ser indeseables y que no puedan ser eliminadas. Los marcos pueden se naturales (naturaleza) arquitectónicos (puertas, ventanas), variados (huecos entre varios elementos, etc.) o tonales (B/N o color).

Composición I

lunes, 13 de diciembre de 2010

3. PROFUNDIDAD DE CAMPO


PROFUNDIDAD DE CAMPO:
Es el espacio que vemos totalmente nítido por delante y por detrás del sujeto o del plano en el que enfocamos el objetivo.
La profundidad de campo depende de tres factores: la longitud focal del objetivo, el diafragma utilizado y la distancia del objetivo – sujeto u objeto.

  • Distancia focal: Cuanto mayor es la distancia focal del objetivo menos es la profundidad de campo.

  • Diafragma: Cuanto más cerrado esta el diafragma (nº f), mayor es la profundidad de campo.

  • Distancia del objetivo- sujeto u objeto: cuanto más lejos se halle el sujeto enfocado, mayor será la profundidad de campo.


Por lo tanto obtendremos una mayor profundidad de campo utilizando objeticos de corta distancia focal (Grandes angulares), enfocando objetivos alejados de la cámara y cerrando lo más posible el diafragma.


  • Distancia hiperfocal: es la distancia que existe entre el objetivo y el punto más próximo de foco aceptablemente nítido, cuando el objetivo esta enfoca a infinito.

Composición II


Tutorial de Profundidad de Campo

Ejemplo de la Profundidad de Campo

viernes, 10 de diciembre de 2010

4. DISTANCIA FOCAL

Se denomina objetivo al conjunto de lentes convergentes y divergentes que forman parte de la óptica de una cámara tanto fotográfica como de video. Su función es recibir los haces de luz procedentes del objeto y modificar su dirección hasta crear la imagen óptica, réplica luminosa del objeto.

Tipos de objetivos
Existen diferentes tipos de objetivos según la distancia focal de la lente utilizada:
Objetivos gran angulares: Objetivo cuyo ángulo de visión es mayor al del objetivo normal (generalmente entre 60 y 180º). Se utilizarán para los planos generales donde nos sea necesario abarcar un gran ángulo de visión. Su característica principal es que proporcionan gran profundidad de campo. Suelen distorsionar la imagen haciendo curvas las líneas rectas.

















Objetivo normal: Con un ángulo de entre 40 y 65º se asemejan a la visión del ojo humano. Su utilidad se centra en la representación de escenas sin carga dramática. Su profundidad de campo es moderada. No suele presentarse distorsión de la imagen como en los angulares, conservándose la perspectiva original. Además, estos objetivos suelen tener una gran luminosidad.






Teleobjetivos: El ángulo de visión es menor que el del objetivo normal (generalmente menor de 30º). Permiten acercar objetos situados a grandes distancias. Así consiguen aumentar el tamaño de las imágenes respecto al objeto real. Por el contrario su profundidad de campo es reducida y su punto de enfoque crítico.










 Objetivos zoom: Son objetivos de distancia focal variable. Destacan por su comodidad ya que evitan el cambio de objetivos de distancias focales fijas (angulares, normales y teleobjetivos). Como contrapartida, debido a su construcción, suelen ser menos luminosos que los objetivos equivalentes de focal fija.
Objetivos macro: Permiten el enfoque a muy corta distancia, a partir de un centímetro del objetivo, se usan normalmente para fotografiar detalles de la naturaleza.







Objetivos ojo de pez: Se trata de un angular extremadamente amplio, llegando hasta los 180º. Proporcionan una profundidad de campo extrema, y las imágenes se ven curvas como si estuvieran reflejadas en una esfera.



domingo, 5 de diciembre de 2010

5. CONTINUIDAD O RACCORD

El raccord o continuidad hace referencia a la relación que existe entre las diferentes tomas de una filmación a fin de que no rompan en el receptor la ilusión de continuidad. Cada toma ha de tener relación con la anterior y servir de base para la siguiente. Por lo tanto se debe asegurar:
- La continuidad en el espacio: líneas virtuales, dirección de los personajes y de sus gestos y miradas... Por ejemplo, si un personaje sale por un lado del encuadre, en el plano siguiente ha de entrar por el lado contrario.
- La continuidad en el vestuario y en el escenario: ya que como las películas no se registran siguiendo el guión secuencialmente hay que asegurarse de que el vestuario de los personajes y su entorno no cambian sin razón.
- La continuidad en la iluminación: que no haya cambios repentinos de tonalidad dentro de un mismo espacio y secuencia.
- La continuidad en el tiempo.




Al hablar de Continuidad tenemos que distinguir entre:


1.- LA CONTINUIDAD TEMÁTICA: Es la continuidad de idea. Está basada en las reglas de asociación y comprensión que son innatas en nosotros (lo lógico). Nos invita a que el mensaje sea comprensible.
Para la existencia de Continuidad Temática, ha de existir relaciones formales, es decir, ha de haber unidad de ambiente, coincidencia en las direcciones, relaciones de continuidad de situaciones...

2.- LA CONTINUIDAD PERCEPTIVA: Lógica de la observación que conduce al espectador a que exista un desarrollo sin saltos ni rupturas, aunque existan saltos temporales o espaciales.
Es importante que la cámara sea aceptada por el espectador como un ojo mágico que todo lo ve, porque está en el lugar adecuado siempre.
¿Pero qué ocurre cuando hay un defecto de cámara? Que NO es aceptado por el espectador y deja de existir Continuidad, pero esto lo podemos justificar y conseguir que siga existiendo la continuidad. A esto se le llama ENMASCARAR el defecto de cámara. A veces el defecto de cámara (Ej: Zoom) tiene aún más fuerza al ser justificado y refuerza el mensaje que queremos dar.

¿A qué afecta la Continuidad? 


Afecta a la asimilación entre los elementos presentados respecto a los que nosotros hemos recibido


  • Al ritmo: a veces es necesario usar silencios para poder asimilar la información que estamos recibiendo.

El RACCORD es algo más físico que la Continuidad. Cuando hay una falta de Continuidad entre planos, hay un fallo de Raccord.
Cuando no hay Raccord, no hay mantenimiento; ya que el Raccord es el mantenimiento de los elementos que hay en cuadro, según la lógica de las acciones presentadas.







sábado, 4 de diciembre de 2010

6. RITMO

El RITMO de un material audiovisual, se consigue a partir de una buena combinación de efectos y de una planificación variada. Constituye uno de los elementos que contribuirá más a hacer que las imágenes tengan o no atractivo para los espectadores.
Para determinar el ritmo que conviene imprimir en el una filmación habrá que tener presente el público al que va dirigida y las sensaciones que se quieren transmitir. El ritmo deberá estar al servicio de la narración. Se pueden considerar dos formas básicas de ritmo:


- RITMO DINÁMICO: Cuando un audiovisual tiene un RITMO DINÁMICO transmite al espectador una sensación de dinamismo y acción. El ritmo dinámico se consigue mediante la utilización de muchos planos cortos ( plano medio, primer plano...) y de corta duración. El cambio rápido de planos dará sensación de ritmo. Hay que tener presente que el uso de planos demasiado breves puede dificultar la asimilación de la información por parte de los receptores.


- RITMO SUAVE: Cuando un audiovisual tiene RITMO SUAVE transmite al espectador una sensación de tranquilidad.

El ritmo suave se consigue utilizando planos largos y poco numerosos. Cuando se presenta un plano general hay que dar más tiempo al espectador para su lectura ya que acostumbra a contener más información que los planos cortos. Hay que tener presente que el uso de planos demasiado largos puede crear un ritmo demasiado lento y hacer perder el interés de los espectadores. Cuando se observen dos planos de igual duración parecerá más lento el que contiene menos información.

No se ha de confundir el ritmo con la velocidad con la que suceden los acontecimientos.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

7. TIEMPO DE NARRACIÓN

El tiempo en el arte

El tiempo en el arte es algo muy relativo que se utiliza en función de la comunicación. El teatro utiliza el tiempo a su gusto; un cambio de escena o de acto, supone un cambio de tiempo o de lugar, que puede expresar el paso de muchos años o de pocos días, o incluso de minutos…

La ópera también suele utilizar los tiempos, al igual que el cine, con cierta ralentización; un actor puede cantar un aria completa mientras agoniza con el puñal en el pecho. Un disparo en el cine impacta en el pecho de un actor y, mientras éste cae al suelo de forma ralentizada, reproduce toda su vida y da lugar a una película completa. Lo que sucede en fracciones de segundo en la realidad, una película lo puede representar en un largometraje completo.

Los saltos en la cronología y las vueltas atrás en el tiempo que tanto se han utilizado en literatura y que son normales en el cine, reproducen cambios arbitrarios en la cronología que el lector, o el espectador, deben suplir para la comprensión de la trama.


La sensación de continuidad

Para dar sensación de que pasa el tiempo los cineastas se las ingenian con infinidad de recursos. Algunos de ellos dependen de la misma narración: el día va detrás de la noche, una habitación muy desordenada va tras una gran fiesta… Otros son recursos de tipo técnico, como son los fundidos, las cortinillas o los letreros.

En todos los casos la acción, el decorado, los actores y su estado anímico, las arrugas en la cara o la ausencia de éstas, los objetos o las situaciones, han cambiado dando la impresión de que el tiempo pasa.

La sensación de que pasa el tiempo en una película, la puede recibir el espectador de muchas formas; Burch las resume en cinco:

  • La primera es la más primitiva de todas; una acción sucede a la anterior.

  • La segunda es la llamada elipsis; cuando la acción se abrevia economizando planos. Se ve el comienzo y el final de una acción y el espectador supone el resto de los pasos intermedios.

  • La tercera se da cuando se suprime un espacio pequeño o grande del relato, se da el principio y el final, pero el espectador recibe ciertas claves para entender lo que ha sucedido, mediante frases u objetos.

  • La cuarta es la que recurre a la reiteración de parte de la acción para conseguir la sensación de que el tiempo pasa.

  • La última es recurrir a los flashback o salto atrás, retroceso en el tiempo; o a los flashforward o salto adelante.

El tiempo en el cine

  • Tiempo real: El que tarda en ocurrir un acontecimiento en la realidad. Una muerte en tiempo real vista en un noticiario de televisión se desarrolla en fracciones de segundo.

  • Tiempo fílmico: El que se produce por manipulación para acelerar o retardar los acontecimientos, reproducir paso a paso o cambiar el orden de los sucesos de cara a presentar al espectador una visión intencionada y distinta del acontecimiento. La muerte citada anteriormente, realizada a cámara lenta, puede hacer fijar en el espectador detalles que facilitan la comprensión del mensaje.

  • Tiempo de filmación: El tiempo que se tarda en filmar o rodar una escena.

  • Adecuación: Cuando el tiempo real y el tiempo cinematográfico son los mismos.

  • Distensión: Cuando el director alarga la escena más de lo que dura en tiempo real; así le da un tono más metafórico o intenta que el espectador se fije más en los detalles.

  • Condensación: Se suprime una parte del relato que el espectador debe suplir con su imaginación; también se llama elipsis.

  • Hacia atrás y hacia el futuro en el tiempo: Con el flashback (tiempo pasado), se relata lo que ya ha sucedido; en cambio, con el flashforward (tiempo futuro), lo que está por venir.

Los fundidos

Para separar las distintas partes o secuencias, el cineasta ha de recurrir a diferentes pasos y elementos, llamados cortes cuando se hacen directamente; son las transiciones, un recurso tan antiguo como el cine mudo, que debió inventar un modo de que no se notara cuando se cambiaba la película de la cámara. Con el fin de no cortar la acción se utilizaron cortes que no solamente no impedían la comprensión de la historia, sino que la facilitaban y permitían extenderla en el tiempo y crear una estética diferente. Con el tiempo, constituyeron uno de los elementos más importantes del lenguaje cinematográfico.

La inmensa mayoría de los planos de cualquier película se unían entre sí al corte: acaba uno y empieza otro, sin más. Sin embargo, muy pronto se empezó a experimentar con otras formas de pasar un plano al siguiente; algunos de esos efectos del cine mudo nos resultan excesivos en la actualidad, aunque como experimentos tuvieron su utilidad.

Cuando se hacen gradualmente, se realizan con los llamados fundido en negro, fundido en blanco (o en azul, o cualquier otro color) y fundido encadenado.

El fundido a negro es el recurso más antiguo. Cuando cerramos los ojos, estamos haciendo un fundido a negro, mientras el cerebro funciona; hasta abrir de nuevo los ojos. Es un oscurecimiento de la pantalla al que seguirá una apertura para iniciar la fase siguiente. Muchas veces implica el paso de un periodo largo de tiempo.

En el fundido en blanco, el plano se traza cada vez más blanco, hasta que se traza el blanco total en la pantalla; es el contrario del fundido en negro y se denomina también cerrar en blanco.

En el fundido encadenado, la última imagen del plano se va disolviendo mientras, en sobreimpresión, se va afianzando la primera imagen del plano siguiente.

También se utiliza el barrido, cuando la cámara se mueve a toda velocidad de un objeto a otro; o las cortinillas, cuando las imágenes se desplazan hacia un lado o hacia arriba o abajo.

Aunque normalmente se realizan en el laboratorio, algunos fundidos se pueden lograr con la cámara durante el rodaje, manipulando el diafragma y obturador en el momento en que se quiera el efecto. Por ejemplo, para un fundido a negro, cerraríamos el obturador progresivamente y para un fundido en blanco, o abriríamos.




Las transiciones en la actualidad

En la actualidad las transiciones se realizan digitalmente y existe un gran número de ellas. Hay que tener en cuenta que cada una de las transiciones deben tener un significado y durante más de 100 años de cine, se han creado unos códigos que es conveniente respetar, utilizar adecuadamente y no fatigar con excesivos cambios al espectador.

Casi todas las transiciones consisten en un paso gradual de un plano a otro; es conveniente controlar el tipo y el tiempo de la transición en función de lo que se esté contando y tomar la decisión con criterios comunicativos, si es lento o rápido, etc.

Lo normal sigue siendo el corte, como en los primeros tiempos del cine, para que la narración sea fluida; excesivos fundidos y cortinillas ralentizan la acción. Otro recurso de transición bastante normal, es el fundido a negro, o desde negro. Esto supone un cambio drástico en el ritmo narrativo, más cercano a un cambio de capítulo.

Ahora bien, hay momentos en que se impone un punto y aparte, o momentos en los que se interrumpe el ritmo normal, en los que es conveniente el uso del encadenado. Las cortinillas, de las que cualquier cámara actual tiene una gran cantidad de variaciones, hay que utilizarlas con cuidado y prudencia, no abusar de ellas. Si no se utilizan, tampoco pasa nada pues en ocasiones confunden, estorban, ralentizan, despistan o dispersan la comprensión, creando ruidos innecesarios.

Las cortinillas son de muchos tipos: rectas, con movimiento hacia todos los lados, circulares, en estrella, y todo lo que ocurra en movimientos digitales. Las hay que distorsionan la imagen, la ondulan, la empequeñecen, la desenfocan, la agrandan, la giran, la convierten en perspectiva, la cambian de color… Por eso, es conveniente tener cuidado con su uso.